Pagina 4 de 6

Los soberanos de Chosun gobernaron valiéndose de un sofisticado y equilibrado sistema político. El sistema de los exámenes quedó firmemente establecido como vía principal de acceso a la función pública. Durante este periodo, las oposiciones fueron el eje central de la movilidad social y de la actividad intelectual. La sociedad intelectual valoraba altamente los estudios académicos mientras menosprecia el comercio y la manufactura.

Durante el reinado del rey Sejong (1418 – 1450) el cuarto monarca de Chosun, Corea disfrutó de un florecimiento artístico y cultural sin precedentes. Bajo su mecenazgo, los eruditos de la academia real inventaron alfabeto coreano o Han - gul escritura altamente científico y al mismo tiempo sencillo y eficiente.  El reinado de Sejong significó una “edad de oro” en la historia de Corea. Alentó numerosos inventos e ideas progresistas en los campos de la Administración Pública, Economía Ciencias Naturales, Humanidades, Música y Medicina.

Sin embargo, a fines del siglo XVI, Chosun sufre una guerra de siete años con Japón. Tras rechazar la corte de Chosun la petición de un guerrero japonés, Toyotomo Hideyoshi, de facilitar su camino a la invasión de China, éste emprendió una campaña contra Corea. La mayor parte de le península quedó devastada y numerosos artesanos y técnicos coreanos fueron capturados y llevados, sin consentimiento previo a Japón. En el mar, el Almirante Yi Sun - shin (1545-1598) dirigió una serie de brillantes batallas navales, utilizando kobukson (buques de tortuga), que se consideran los primeros barcos de guerra acorazados, contra las fuerzas japonesas, superiores en numero. En tierra, los campesinos combatientes voluntarios y los contingentes de monjes budistas lucharon valientemente contra los enemigos. Los japoneses iniciaron su retirada al morir Hideyoshi y la guerra, por fin, terminó en 1598, aunque no sin antes dejar una huella destructora en Chosun como en la China de los Ming.

Desde principios del siglo XVII, una tendencia de estudios pragmáticos ganar terreno entre los funcionados y doctores liberales como una forma para constituir un estado moderno. Estos se preocuparon del desarrollo agrícola e industrial y de la distribución de la tierra. Sin embargo, el gobierno de aristócratas acogió sus propuestas.

A finales de la segunda mitad de la época Chosun, la administración del gobierno y las clases altas ejercieron una arbitrariedad tan violenta como persistente. Por este motivo el rey Yongjo (1724 - 1776), adoptó una política de imparcialidad para combatir este problema y consiguió reforzar la autoridad real, asegurando la estabilidad política. Por lo demás, instituyó la Ley Igualitaria de impuestos para aliviar la onerosa carga sobre el pueblo y reducir la cuestión del servicio militar obligatorio, además de iniciar obras públicas. Su sucesor, el rey Chongjo (1776 – 1800) mantuvo la misma política de imparcialidad, creó una biblioteca real para almacenar los escritos y archivos reales e inició varias reformas políticas y culturales. Esta época fue testigo del auge del shirak, o escuelas pragmáticas entre funcionarios, eruditos y liberales. Destacados eruditos escribieron textos progresistas que recomendaban mejoras agrícolas e industriales, además de reformas drásticas en el reparto de tierras. Desdichadamente, la mayoría de sus sugerencias fueron ignoradas y el gobierno continuó con sus métodos ortodoxos.

Durante el siglo XIX, Corea siguió siendo un “reino ermitaño”, firmemente opuesto a las demandas occidentales para establecer relaciones diplomáticas y comerciales. Corea mantuvo su alianza con China, que luchaba por su supervivencia contra la intromisión occidental. De ahí que China no pudiera prestar auxilio a Corea. Japón, que acababa de erigirse como una nueva potencia industrial, llegó a ocupar el vacío de poder anexionando Corea. En 1910 se extinguió la Dinastía Chosun.

Pagina 6 de 6